Panda Cripto
  • Inicio
  • Biografías
  • Monedas
  • NFT’s
  • Adopción
  • Aprende desde 0
  • Exchanges
  • Glosario de Bitcoin y blockchains
  • Precios de Criptomonedas

Síguenos en Facebook

©2021 - Absolut Panda Cripto | Todos los Derechos Reservados. Desarrollado por: eSpinosa IT Solutions
martes, mayo 20 2025 - Bienvenido
Lo Último
Introducción al Mundo Cripto
Cronología del colapso de Silicon Valley Bank
PayPal se Asocia Con Billetera Cripto MetaMask Para...
El protocolo NEAR liquidará su stablecoin similar a...
La plataforma de criptomonedas Freeway detiene todos los...
4 años de cárcel para un hombre que...
Tras el Merge de Ethereum se generarán responsabilidades...
Futuros en EEUU se desploman, tras datos de...
Cardano (ADA) cotiza de forma lateral tras perder...
Nueva tasa impositiva elevada para los mineros de...
Categoría

Libertad Financiera

Educación FinancieraLibertad Financiera

EL ARTE DE LA PACIENCIA

Por Carlos Salas abril 30, 2021
Escrito por Carlos Salas

Continuamente en el grupo de amigos que tengo invirtiendo les hablo de algo que es cierto en éste mercado «LA PACIENCIA» y es qué, muchas veces, creémos que las ganancias millonarias llegarán al dia siguiente y mi recordatório es «LA PACIENCIA PAGA» si estas en «MOOD» #HOLDER el tema que hoy te regalo te ayudará muchísimo a ver a largo plazo.

En el mundo en que vivimos se nos ha inculcado el valor contrario: el arte de la impaciencia. Queremos todo en el instante y si eso no sucede nos amargamos el día. ¿O me van a decir que no? Si el envío del paquete que pedimos por Internet se demora una semana nos desesperamos, si se nos descarga el celular mientras estamos fuera de casa nos da un ataque de ansiedad y si enviamos un Whatsapp y no nos lo contestan en menos de un minuto nos enfadamos.

Pagamos para saltarnos la fila, queremos ir a restaurantes y que nos tengan la comida ya servida, montamos un negocio y queremos ganancias al otro día y si nos vinculamos amorosamente lo hacemos de manera efímera y sin compromisos. Pensar en el largo plazo nos aterra y la inmediatez nos alivia. ¿No les parece esto muy paradójico? Yo estoy convencido de que esto sucede porque esta sociedad de consumo vertiginoso en la que vivimos así nos lo impone.

En el mismo año, por ejemplo, salen dos modelos de iPhone que el mercado nos dice que tenemos que comprar. No hemos ni acabado de sacarle el jugo al modelo anterior y ya nos exigen que debemos cambiarlo. Este mismo modelo de inmediatez también se ha trasladado a nuestra vida cotidiana muchachones. Hemos perdido la paciencia y debemos recuperarla.

La sociedad de la inmediatez

La inmediatez en la que vivimos que las personas van manejando y chateando. ¿Ese mensaje que irán a mandar será más importante que sus propias vidas? El arte de la paciencia es lo contrario a la narrativa del ya. «Ya lo tengo que hacer, ya me tengo que ir, ya quiero tener eso«. Vivimos de «yas en yas» descuidando lo realmente importante: vivir los procesos.

No saber esperar nos está llevando a tener cada vez más problemas de salud mental parceros, generamos unas expectativas en la inmediatez que tienen poco sustento en la realidad y cuando no se cumplen nos frustramos. Si no nos graduamos en los 5 años que teníamos fijados nos vemos como unos inútiles, si la dieta no nos da resultado en el tiempo previsto nos sentimos derrotados y, si por algún motivo, sufrimos un rechazo profesional, abandonamos el proceso.

Por eso , desde mi punto de vista, el arte de la paciencia va de la mano con la creencia en los procesos. Como dijo el escritor Ray A. Davis:

«La paciencia no es la espera pasiva. Es la aceptación activa del proceso necesario para obtener tus metas y sueños»

¿En esta sociedad del clic y de los chats de Whatsapp estaremos dispuestos a cultivar la paciencia? La paciencia se aprende muchachones y ahora más que nunca es un deber inculcarla en nuestras vidas. Toda persona que ha logrado algo importante se ha dado cuenta de que el trabajo y el esfuerzo continuos a través del tiempo fueron necesarios para lograr sus objetivos. De eso se trata la paciencia, de cultivar esfuerzos para poder cosechar victorias.

La paciencia como acción

No hay mejor metáfora que defina la paciencia que esta enseñanza llamada Parábola del caracol:

El pequeño caracol emprendió la ascensión a un cerezo en un apacible día de finales de primavera. Al verlo, unos gorriones de un árbol cercano estallaron en carcajadas:

— ¿No sabes que no hay cerezas en esta época del año?.

El caracol, sin detenerse, replicó:

— “No importa. Ya las habrá cuando llegue arriba.

Y esta enseñanza me gusta parceros porque hay quienes piensan que la paciencia es inacción y conformismo, pero nada más alejado de la realidad. El arte de la paciencia tiene que ver con la constancia del caracol. Con la conciencia de que para lograr los objetivos y sueños que nos hemos trazado debemos trabajar duro. En consecuencia, esta conciencia y esta constancia, son contrarias al acelere y a la inmediatez de la sociedad actual. Un gran amor no se construye de la noche a la mañana, un gran negocio no da frutos a las dos horas, y el mejor vino es aquel que lleva tiempo añejándose. Como bien reza un famoso proverbio persa: «La paciencia es un árbol de raíz amarga pero de frutos muy dulces».

La paciencia es acción parceros, es cocinar a fuego lento lo que queremos en nuestra vida. En su libro El poder de la paciencia, el Dalai Lama nos dice que la práctica de la paciencia nos trae grandes beneficios en el ámbito de la vida diaria: nos permite mantener la serenidad mental y el ánimo. Factores fundamentales para levantarnos día a día a trabajar por nuestros sueños. ¿Ven cómo cobra sentido la paciencia como acción? Parceros y es que si nosotros aprendemos a ser pacientes, nuestra serenidad será el tesoro más valioso de nuestra vida: no nos veremos alterados por ningún evento así vivamos en un entorno de gran tensión.

Una generación de impacientes

Muchachones, buscando referencias para escribirles esta entrada, me encontré con una reflexión muy interesante de un autor estadounidense llamado Daniel Gulati. Este autor dice que hay una generación de jóvenes entre 20 y 30 años que no están dispuestos a esperar nunca:

“He aquí la Generación Impaciente: el creciente grupo de veinte y treintañeros que son inteligentes, ambiciosos y tan predispuestos a abandonar cualquier cosa que estén haciendo en este momento para conseguir un ascenso, facilitar una adquisición o ganar más dinero en otro lugar ¿Que odias tu trabajo al tercer día? Lo dejas y encuentras otro mejor ¿No funcionó el lanzamiento de la versión beta? Cierra la empresa y abre otra. Aunque estos individuos tienen distintos perfiles -desde los formales inversores de banca a los emprendedores de estilo informal- hay algo constante en ellos: simplemente, no pueden esperar”.

Daniel Gulati

¿Ustedes qué opinan ? Yo siento que una cosa es conformarse y otra cosa es no tener paciencia y abandonar algo porque no funcionó a la primera.

Si ustedes están pensando en emprender tienen que armarse de paciencia muchachones, no caigan en esa marea humana de los impacientes. El que pica aquí y pica allá no logra nada. Todo lo deja empezado y no concentra su energía en una sola tarea. Esto es fundamental y el arte de la paciencia también consiste en la capacidad de resistir cuando todos a tu alrededor te dicen que abandones.

La paciencia y el largo plazo

“Si todo lo que haces necesita funcionar en un horizonte de 3 años, entonces estás compitiendo contra mucha gente. Pero si estás dispuesto a invertir en un horizonte de 7 años, compites contra una fracción de esa gente… Sólo alargando el horizonte temporal, puedes proponerte metas que de otra manera nunca podrías perseguir”.

Jeff Bezos

Cuando dije más arriba que la impaciencia de nuestros días tiene que ver con esta sociedad de la inmediatez en la que vivimos me refería también al tiempo de duración que le ponemos a nuestros sueños. Si bien yo soy de los que cree que no nos podemos quedar solo soñando sin pasar a la acción, también creo que ponerle un plazo muy corto a nuestros sueños, producto de esa misma impaciencia, nos llevará a frustrarnos continuamente. Los procesos cuestan tiempo parceros y sacrificio.

Y no solo estoy hablando de emprendimientos o negocios, estoy hablando también de relaciones humanas. Cuando a alguien, si no es a la inmensa mayoría, le ofrecen cualquier tipo de compromiso afectivo sale corriendo despavorido. La sociedad ha llegado a unos niveles de recompensa instantánea tan altos que hasta para amar somos impacientes. Terminamos con nuestra pareja en la primer pelea, si no nos gusta algo de ella la dejamos, y si comete un error la crucificamos. El amor a largo plazo parece que se nos está olvidando. ¿En serio parceros vamos a llegar a esos niveles? Yo me resisto a creer eso.

La impaciencia nos despoja de la capacidad de escuchar, de la comprensión y de ser compasivos. Para el Dalai Lama la paciencia es serenidad y la serenidad lleva a construir relaciones más empáticas. Muchachones, regalémosle el día de hoy una dosis grande de serenidad y paciencia a nuestros corazones. Confiemos en los procesos y tengámosle paciencia a nuestros seres queridos. Pensemos antes de hablar y reflexionemos poniéndonos en los zapatos del otro. No todos tenemos los mismos ritmos de vida ni pensamos igual. Precisamente en esa diferencia está la esencia humana, el valor de lo que somos como personas.

nadie nace siendo paciente, la paciencia es un arte que se aprende y nunca es tarde para hacerlo. A lo largo de mi vida he tenido grandes aprendizajes espirituales e interiores que me han servido para cultivar esta virtud. En mi pasado la impaciencia era un defecto que dominaba toda mi vida y poco a poco fui trabajándolo hasta mejorarlo. Mi acelere de juventud me llevó a cometer muchos errores que hoy, pensándolo con calma, hubiera podido evitar con un poquitico de paciencia. Sin embargo, de eso se trata la vida, quizá si no me hubiera equivocado, no podría estar hoy hablándoles a ustedes de esto.

Tampoco quiero condenar acá a la impaciencia parceros, como dijo el gran Carl Jung, todos los seres humanos tenemos luz y oscuridad en nuestro interior y esa dicotomía nos va a permitir vivir en equilibrio. No obstante, dejarnos dominar por la impaciencia, romperá ese equilibrio interior y nos traerá frustraciones y tristezas. Por esa razón, he querido compartirles los puntos básicos que para mí componen el arte de cultivar la paciencia.

Escuchar a los otros

Una de los puntos más esenciales en el arte de cultivar la paciencia es escuchar a los otros. La paciencia se construye tanto en relación a uno mismo como en relación a los otros. Cuando le brindamos al otro el regalo de ser escuchado podremos entender su punto de vista. De otra manera, la incomunicación nos llevará a obrar de manera impulsiva e impaciente: la incomunicación genera incertidumbre. Si nos calmamos un poco y en vez de actuar de manera impulsiva le cedemos un pequeño terreno de paciencia a nuestro corazón, estaremos construyendo a partir de la empatía y la comprensión. Para ser más pacientes hay que escuchar a los otros tanto como a uno mismo.

Adecuado manejo de las expectativas

Cuando tenemos expectativas muy altas y no se cumplen solemos caer en un periodo de frustración que puede inmovilizarnos. Sin embargo, en ese periodo de tiempo que sigue a la frustración, se conoce a una persona paciente. Si después de frustrarnos abandonamos nuestro sueño, estamos obrando desde la impaciencia. Por el contrario, si después de frustrarnos decidimos intentarlo de nuevo, estamos obrando desde la paciencia. La inmediatez nos genera tanta ansiedad que las expectativas se vuelven camisas de fuerza. Cultivar la paciencia también es aprender a priorizar y a gestionar esas expectativas. No todas se pueden cumplir, ¿cuáles importan y cuáles realmente no? Ahí está el gran aprendizaje.

El tiempo no siempre es oro

Muchachones, yo creo que la frase el tiempo es oro puede ser cierta en muchos ámbitos, sin embargo, también creo que esta frase nos ha hecho mucho daño como sociedad. Si nos sumergimos en esa dinámica de producir y producir para después consumir y consumir estamos cayendo en una trampa la hijuepucha del sistema. El sistema nos quiere impacientes para que no pensemos parceros. ¿O ustedes por qué creen que hoy en día existen tantas aplicaciones de celular? Nos la pasamos saltando de una aplicación a otra todos los días: de un lado para otro de nuestro celular en una impaciencia extrema.

Salimos 1 minuto de Instagram y al instante sentimos la necesidad de volver a ver qué ha pasado. Parceros, ¿qué puede haber pasado en un minuto? Nada. Lo mismo aplica para los que van por la calle manejando moto y chatean, ¿qué puede ser tan urgente que no podemos soltar el celular ni en ese momento en el que necesitamos estar concentrados? Es esa ansiedad producto de la impaciencia lo que está dominando nuestras vidas. Tenemos que detenernos un poco a reflexionar. Cultivar la serenidad y la paciencia para pensar con calma, pero si todos seguimos en ese ritmo vertiginoso de la sociedad de la inmediatez, cada vez se nos va a hacer más difícil comunicarnos, amar, construir relaciones sanas, vivir con ética y convicciones.

abril 30, 2021 0 Comentario
1 FacebookTwitterPinterestEmail
DestacadasEducación FinancieraLibertad Financiera

¿QUE ES UNA CREENCIA? Creencias limitantes que debes eliminar para ser productivo

Por Carlos Salas abril 23, 2021
Escrito por Carlos Salas

Hoy quise hacer un post sobre que es una creencia, porque su influencia es definitiva en nuestros resultados, en todas las áreas de nuestra vida. En general, nos convertimos en lo que pensamos y hacemos, y esos pensamientos y acciones suelen estar dirigidos por lo que creemos.

“Por lo general el hombre se convierte en lo que cree que puede ser. Si se repite a sí mismo que no puede hacer cierta cosa, es posible que al final en verdad se vuelva incapaz de hacerla. Por el contrario, si tiene la creencia de que sí puede hacerlo, seguro que adquirirá la capacidad de hacerlo, aunque en principio no la tuviera.” Mahatma Gandhi

Pero entonces, ¿Que es una creencia?

Las creencias son, básicamente, los juicios y opiniones que tenemos de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. Se han formado durante toda nuestra vida, a partir de la repetición de experiencias y emociones que refuerzan esa creencia. Las pudimos aprender de nuestra cultura, de nuestro entorno, o de nuestras propias experiencias. Entre más se refuerce una creencia, esta genera una sinapsis neuronal más fuerte en la corteza del cerebro, y se vuelve más predominante, más importante.

Las creencias, en conjunto, se convierten en una especie de sistema operativo sobre el que la mente funciona. Todos los pensamientos, acciones y emociones, se generan sobre la base de nuestro sistema de creencias, como todos los programas de un computador trabajan sobre el sistema operativo del mismo.

Pero una creencia no necesariamente corresponde a la realidad, porque es una percepción nuestra, es como nosotros vemos algo. Puedes imaginártelo como si hicieras un dibujo de un lugar, es una representación, pero no es el lugar en sí.

Es que para ti si tal vez ese dibujo es la realidad, pero para otros tal vez no lo sea.

Pongamos un ejemplo para entender mejor lo que es una creencia, o mas bien, lo que son las creencias limitantes.

Digamos que alguien creció en una familia en la que todos eran empleados, y las creencias sobre el dinero eran limitantes y de escasez. Seguramente, por repetición, tiene una creencia de que el emprendimiento es riesgoso y que es mejor la seguridad de un trabajo estable, además también puede creer que el dinero es difícil de conseguir y por eso la plata no alcanza.

Para él/ella y toda su familia, esas creencias son la verdad, y probablemente si alguno ha emprendido algo, le ha ido mal. Y bueno, tal vez las finanzas no sean las peores en esa casa (ahí como por ser algo de optimista), pero tampoco serán de abundancia, porque el universo siempre confirma lo que creemos.

Por otro lado está alguien que creció en una familia de comerciantes exitosos. Es muy posible que esa persona tenga creencias totalmente opuestas a las del anterior ejemplo, y para él/ella son la verdad. Por lo que lo más seguro es que tenga negocios exitosos, igual o mejor que sus padres, y que gane buen dinero, porque consciente o inconscientemente eso es lo que cree (y asi mismo lo que atrae).

Lo que es una creencia sobre el dinero… 🙁

Aparentemente podemos pensar que la diferencia entre los dos es que uno tiene padres con dinero y por eso es exitoso, en cambio el otro no, y por eso no lo es. Pero eso no es cierto, la razón por la que uno tiene unos resultados exitosos es porque cree que eso es posible y lo hace posible, mientras que el otro cree que no es posible y el resultado es directamente proporcional.

Es que las cosas siempre son las mismas, las relaciones, el trabajo, el dinero… Lo que cambia es lo que creemos al respecto, y eso obviamente define cómo actuaremos frente a ellas y cuáles serán nuestros resultados.

«Tanto si piensas que puedes como si piensas que no, tienes razón» Henry Ford

Entonces, si el dinero siempre es el mismo ¿cómo es posible que una persona crea que es muy difícil de conseguir y la otra crea lo contrario? Si el emprendimiento siempre es el mismo ¿por qué hay alguien que lo hace exitosamente y alguien que ni siquiera lo intenta? ¿Hay uno que está en lo correcto y otro que está equivocado?

Eso es lo maravilloso de las creencias, que ninguna es correcta o incorrecta, simplemente son una idea instalada en nuestro cerebro, que inconscientemente siempre busca confirmación. Y entendiendo esto, podemos empezar a trabajar con creencias que nos apoyen en lo que queremos lograr en nuestra vida, y no con creencias que nos alejen de nuestros objetivos.

Elimina todas tus creencias limitantes!

¿Qué quiero decir con esto? Pues si lo que tú quieres es sentirte más feliz contigo, empieza a creer que vales mucho y que eres capaz de cualquier cosa que te propongas, si lo que quieres es tener relaciones mejores, empieza a creer que eso es posible y que lo mereces, si lo que quieres es un trabajo mejor, empieza a creer que ya existe y sólo falta encontrarlo, si lo que quieres es más dinero, empieza a creer en la abundancia ilimitada del universo y en que es fácil y sencillo conseguirlo, si quieres tener excelente salud, empieza a creer que tu cuerpo se puede sanar.

Obviamente creer no es suficiente, hay que actuar. Pero recuerda que nuestras creencias guían nuestros pensamientos, sentimientos y acciones, así que si alineas lo que crees con lo que quieres, pues estás mucho más cerca de lograr tus metas.

Y ojo , no creas que eso es algo tan fácil de identificar, hay creencias que están muy en la superficie y las podemos ver más evidentes, pero hay muchas que están más al fondo y pueden estar saboteando nuestro trabajo para mejorar algún área de nuestra vida (lo que llaman virus mentales).

De hecho, cada vez que una intención tuya está en oposición a una creencia, se genera una incoherencia, un conflicto que no permite que logres lo que sueñas.

Me explico mejor, si tú quieres tener éxito como inversionista en el mundo cripto pero en el fondo tienes la creencia de que eres incapaz de lograr el éxito en cualquier cosa, pues vas a generar un conflicto interno que probablemente terminará en fracaso y con una frase como “Yo ya sabía que eso no era para mí, ya sabía que no lo iba a lograr”.

Tu creencia, que es muy poderosa, buscará confirmarse y lo hará, aunque tú no seas consciente de ello.

Mis queridos Panda Seguidores, les digo que este es un tema que vale mucho la pena ahondar, hay cosas en tu vida que se encuentran bloqueadas por creencias que tienes, y que probablemente ni siquiera son tuyas, tal vez las aprendiste de tus padres, o del colegio, o de tu pareja, o de cualquier lado, y el proceso de empezar a descubrirlas será como ir abriendo candados, como ir abriendo puertas que no sabías que existían.

Por lo general nuestras creencias limitantes son inconscientes, o sea, no nos damos cuenta de que las tenemos, y por eso tenemos resultados que no queremos y no nos explicamos por qué. Pero cuando entendemos que las creencias siempre son ideas, y que una idea puede ser reemplazada, pues tenemos en nuestras manos el poder de replantearlas para construir la vida que realmente queremos (oye, te pido que vuelvas a leer esta ultima parte).

Y es que si tengo la posibilidad de elegir qué creer (entendiendo que una creencia no es la verdad absoluta, sino una percepción), pues la verdad yo prefiero mil veces creer en todo lo que me empodere, lo que me de herramientas y posibilidades de hacer mis sueños realidad y vivir una vida feliz y plena. Tiene sentido ¿no? 😉

abril 23, 2021 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail
DestacadasEducación FinancieraLibertad Financiera

¿QUÉ ES LA CARRERA DE LAS RATAS?

Por Carlos Salas abril 23, 2021
Escrito por Carlos Salas

Hoy iniciamos con algo que créo que va ligado a todo lo que estamos haciendo al invertir y eso es «EDUCACIÓN FINANCIERA» todos los días vamos a tocar un tema para ayudarte a ver de una manera diferente la forma en la que usas tu dinero, esperamos que ésto pueda ayudarte.

Hoy quiero explicarte, y por medio de una historia, lo que es la carrera de las ratas…

En algún lugar del planeta, había un niño de lo más de educadito y buena persona. Este chico fue creciendo mientras sus padres le decían constantemente que debía ser un buen estudiante y alguien muy obediente, lo cual claro, él hizo caso juiciosamente.

Luego se graduó del colegio, con las mejores calificaciones, y entró a la universidad. Después de años de dedicación y estudio, se graduó con honores en medicina. Wow, tremendísimo! Empezó también a trabajar y a ganar su propio dinero, y a gastarlo en un buen estilo de vida, el que debía tener alguien de su edad y nivel.

Luego conoció a una hermosa mujer, se enamoraron y se casaron. Pidieron entonces un crédito al banco para hacer una gran fiesta, como ella desde niña había querido, y otro más para comprar un apartamento. Y como los dos eran médicos, una vez pagaron la boda, pidieron un nuevo crédito para hacer una especialización juntos.

Y así, poco a poco van ingresando en la carrera de las ratas…

Siguiendo con el tema, y ya cuando se graduaron este par de tortolitos, empezaron a aumentar sus turnos para poder pagar el crédito, y fue justo en ese mismo momento que ella quedó embarazada. Y claro, con el nacimiento del bebé (iba a poner que eran gemelos, pero no compliquemos mas esta bendita historia, y dejémoslo mas bien solo en uno) los gastos aumentaron y a él le toco duplicar sus turnos  ya casi ni se veían. Ademas, pidieron un nuevo crédito para comprar un carro y moverse cómodamente con el bebé.

Pasados unos meses ella volvió a trabajar y los dos aumentaron sus horas de trabajo para pagar los préstamos y la niñera, y para desahogarse un poco, empezaron a pagar sus gastos diarios con tarjetas de crédito.

Luego tuvieron otro bebé (ya tenían el niño, faltaba la niña, ¿no?), y ya el apartamento se quedó pequeño para los cuatro, así que pidieron un crédito para comprar una casa y un carro mas grandes, ya que claro, la gallada (combo de personas) ahora iba en aumento.

Ella volvió entonces a trabajar lo más rápido que pudo para ayudarle a su marido y los dos aumentaron sus turnos al máximo, para poder pagar la hipoteca, los créditos, la niñera, y las altas cuotas de la tarjetica de crédito.

Y así pasaron los años, y mientras los ingresos aumentaban, sus gastos lo hacían también, y ya no eran sólo los gastos, sino todo lo que venía de la mano con su estatus (que había subido de nivel), los viajes, los lujos, las salidas, etc.

Además, los impuestos también aumentaron considerablemente, por la casita donde ahora vivían este par de angelitos y el carro ultimo modelo que ahora tenían.

Y como se me iba a olvidar el final de esta historia (que igual no me hagan mucho caso, ya que es algo que esporádicamente sucede en la vida real, yo por que tengo muy buena imaginación), cuando les enseñaron también a sus hijos a ser buenos estudiantes y obedientes, para que y como a ellos, les fuera bien en la vida. 🙂

La carrera de las ratas de generación en generación…

Hace veinte años, en su libro Padre Rico, Padre Pobre, Robert Kiyosaki llamó “la carrera de las ratas” al fenómeno que ocurre en una historia como la que te acabo de contar, y que viene sucediendo desde hace mucho tiempo, en cualquier lugar del mundo y en cualquier nivel socioeconómico.

Seguramente han existido y existen infinitas variaciones de esta historia, dependiendo del contexto, el entorno, el lugar, la cultura, etc., pero estoy seguro que has visto y escuchado muchas veces este mismo guion, incluso en tu propia vida.

¿Aún no sabes si estás o no en la carrera de las ratas?

Bueno, puedes hacerte algunas preguntas que seguro lo aclararán:

  • ¿Llevas un control de gastos y un presupuesto?
  • ¿Lo que ganas te da para ahorrar?
  • ¿O es igual lo que ganas que lo que gastas?
  • ¿Podrías dejar de trabajar por un tiempo y seguir aun con ingresos que te sostengan? ¿O el dinero que ganas solo depende de tu tiempo invertido?
  • ¿Llamas a tus lujos “necesidades”?
  • ¿Compras cosas que no necesitas para sentirte mejor?
  • ¿Te quejas de lo que ganas y crees que si ganaras más todos tus problemas se solucionarían?
  • ¿Utilizas tus tarjetas de crédito más de lo debido y así no tengas dinero en el banco para respaldarlas, las llevas siempre contigo “por si acaso”?
  • ¿Compras cosas en promoción aunque no las necesites, y peor aun, a crédito?

Ahí te dejo para reflexionar sobre ello… Pero algo si te digo, y es que cuando tus gastos crecen al mismo tiempo que tus ingresos, o sea, entre más ganas, más gastas, nunca tienes el dinero suficiente y siempre crees que necesitas más. Ahí estás, y sin darte cuenta, en “la carrera de las ratas”, como un ratón que corre sin parar dentro de su rueda y no avanza a ningún lado, pero tampoco puede salir de ella.

Y no se trata de que esté mal tener una casa, o un carro, o hacer un viaje, o darte gusto, el punto está en que, si disminuyes tus pasivos y te enfocas primero en invertir tu dinero y generar activos (o en palabras de a centavo, en cosas que te den billetico), pues con el tiempo esos activos te darán el dinero para que gastes en lo que necesites y quieras.

Pero ¿qué es un pasivo?

Bueno, un pasivo es un gasto, es algo que te saca dinero del bolsillo. Un ejemplo puede ser comprar ropa de marca, puede que sea muy linda y muy cómoda y de excelente calidad, pero es un gasto y no te genera ningún beneficio económico en términos generales.

Por otro lado, un activo es algo que te pone dinero en el bolsillo, por ejemplo un negocio o un bien inmueble. Al principio tú invertirás tu dinero y tu tiempo en él, pero después ese activo te dará ingresos con los que podrás pagar tus gastos.

Para salir de la carrera de las ratas hay que lograr armarse de activos… Y disminuir poco a poco los pasivos.

Te lo pongo así de sencillo: Tienes en la mano una fresa que se ve deliciosa, y tienes dos opciones, la primera es la gratificación inmediata, o sea, comértela. Seguramente la vas a disfrutar y te va a calmar el hambre, pero una vez te la comas ya no existe, ya fue. La segunda es la gratificación a largo plazo, o sea, sembrarla. Tendrás que cuidarla y esperar un tiempo, pero una vez crezca, te dará muchas fresas y por muchos años.

La principal razón por la que caemos en la carrera de las ratas es nuestra ignorancia, y poca educación financiera.

Por lo general nuestra educación financiera es mínima, y lo poco que sabemos es lo que nos enseñan las entidades financieras, el gobierno y las grandes corporaciones ¿puedes creer? Si ellos son los más beneficiados con esta carrera, porque son quienes reciben nuestro dinero ¿será que la información que nos dan nos va a servir para salir de ella?

Por eso una de las claves para salir de la carrera de las ratas y evitar volver a caer en ella es educarnos y aprender a utilizar nuestro dinero inteligentemente.

Pero esto va un poco más allá y tiene que ver con nuestras prioridades. Si realmente queremos, no sólo salir de “la carrera de las ratas”, sino además ser libres financieramente, es súper importante replantear nuestras prioridades. Es elegir restringirnos conscientemente y trabajar enfocados hoy para que mañana esos frutos nos permitan vivir la vida de nuestros sueños. Es aguantarnos las ganas de hacer un sancocho con la gallina de los huevos de oro para que a cambio ella nos dé un huevo de oro cada día.

¿CÓMO SALIR DE LA CARRERA DE LA RATA?

Algunos puntos clave para salir de la carrera de las rata.

Define cuál es tu sueño, cuál es el propósito por el que quieres trabajar.

Cualquier camino que emprendas será un poco duro al principio, y es probable que aunque hayas empezado con todo el entusiasmo, éste baje cuando los retos se presenten y los viejos hábitos se vuelvan difíciles de reemplazar. Pero si tienes tu foco en ese gran sueño, y aún en los momentos de prueba te ves haciéndolo realidad, encontrarás la fuerza y la motivación para superar cualquier situación.

Obviamente este sueño tiene que ser algo que realmente te mueva el piso, que te salga de las entrañas, que te obligue a sacar todo ese poder que hay dentro de ti, para que sigas sintiendo que vale la pena hasta el final. Pero, si ese sueño es lo suficientemente poderoso, seguramente estarás dispuesto a hacer lo que sea necesario para lograrlo y nada ni nadie podrán detenerte.

Edúcate financieramente para salir de la carrera de la rata.

Aprende de nuevos negocios, aprende a invertir en activos, aprende a ahorrar, aprende a llevar un presupuesto, aprende a pagar tus deudas y a no endeudarte más, aprende a reducir tus gastos, en fin…

Estudia, aprende y entiende cómo funciona todo este sistema, que no es más que un juego. Invierte en ti y en tu formación y luego aplica todas las cosas que te hayan resonado en tu vida financiera. Métete en el juego y conviértete en su protagonista y no en un simple observador.

La persona mas importante de mi vida

«El dinero no te hace rico, sino la inteligencia financiera con la que manejas el dinero» Robert Kiyosaki

Ademas debes eliminar las creencias antiguas que tienes sobre el dinero, vaciar el vaso de tu mente, y empezar a adquirir nuevos conocimientos, que son los que te llevaran poco a poco a esa tan ansiada libertad financiera.

Encuentra mentores, emula a quienes estén dónde tú quieres estar.

No es que tengas que ser como alguien más o que lo que alguien hizo con absoluta seguridad te vaya a funcionar a ti, pero si hay alguien con quien te identificas y ves que ha superado pruebas similares a las tuyas y que está donde tú quieres estar, pues toma su experiencia y aprovéchala

Seguramente si emulas a alguien a quien admiras, podrás recortar tu curva de aprendizaje, tanto en tiempo como en trabajo. De hecho, te encontrarás con que muchas personas que han logrado grandes sueños tienen varios hábitos en común y si tú también los adquieres pues tus resultados pueden mejorar notablemente.

Traza un plan de acción y ejecútalo.

Con toda esa información que has aprendido, ahora empieza a trazar tu propio plan y llévalo a cabo, sin excusas. Por ejemplo, si tienes deudas, haz un plan a un tiempo determinado y elimínalas progresivamente. El dinero que vas liberando de las deudas que terminas de pagar, lo vas abonando a otra deuda y así sucesivamente, hasta que no tengas ni una.

Luego, ese dinero que ya no pagas en deudas lo empiezas a ahorrar y cuando tengas suficiente, lo inviertes en un activo.

Tomar acción es el puente entre lo que piensas y lo que manifiestas en este plano físico, así que es súper importante que hagas cosas y no te quedes sólo aprendiendo y planeando. Lo más probable es que te encuentres con algunos obstáculos y retos, pero no te desanimes, de esa manera aprendemos y vamos afinando nuestro plan.

Para que todo sea más dinámico y no te sientas estancado, puedes ponerte metas pequeñas, medianas y grandes, a corto, mediano y largo plazo, y por favor, cuando vayas viendo avances, así sean chiquitos ¡celébralo!

Complemento con estas frases de Robert Kiyosaki sobre “cómo salir de la carrera de las rata” y construir nuestra libertad financiera:

  • Edúcate financieramente: La diferencia más importante entre ricos y pobres es la educación que reciben acerca del dinero.
  • No compres lujos hasta haber construido activos suficientes para poder pagarlos: Los ricos primero invierten y después gastan. Los pobres primero gastan, y si les queda dinero, lo invierten.
  • Tus dos activos más importantes son tu tiempo y tu mente: Una mente bien entrenada puede crear enorme riqueza.
  • La diferencia entre los ricos y los pobres radica en cómo invierten su tiempo libre.
  • Cada dólar puede hacer la diferencia: Los hábitos determinan el futuro financiero de las personas. Cada dólar que pasa por tus manos tiene siempre dos opciones: Convertirse en un activo o terminar siendo un gasto.
  • Invertir no es riesgoso: Invertir no es riesgoso, el riesgo es no estar educado financieramente. La inversión tiene el poder de hacer que tu dinero trabaje para ti sin que tú tengas que trabajar.
  • Un activo te da de comer aunque no trabajes: Todo lo que tienes que saber es que un activo pone dinero en tu bolsillo y un pasivo extrae dinero de tu bolsillo. Para salir de la carrera de las rata, pasa tu vida construyendo activos.
  • Tus ingresos deben ser más altos que tus gastos: El ingreso proveniente de tus activos debe ser más alto que tu total de gastos. La clave está en administrar los activos, un porcentaje de tu dinero le corresponde a tus activos.

Recuerden que todo lleva su tiempo, pero al final vale mucho la pena, así que no se desanimen ni se den por vencidos. Más bien transmítanle a alguien más esto, para que cada vez seamos más y más saliendo de “la carrera de la rata” y ¡disfrutando el camino a la vida de nuestros sueños!

abril 23, 2021 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail
BitcoinDestacadasLibertad Financiera

La inminente CAÍDA del DÓLAR y por qué podría ser IMPORTANTE invertir en Activos como el ORO o BITCOIN

Por Carlos Salas abril 22, 2021
Escrito por Carlos Salas

Estamos cada vez más cerca de un cambio de ciclo muy importante. Pocas son las personas que son capaces de digerir una noticia a esta escala, y eso supondrá un problema para muchas personas. Actualmente poco más del 5% de la población toma la decisión de invertir en su propio conocimiento, alejados de la carrera de la rata que hace el otro 95%.

El dólar estadounidense está cerca de su final…

Cuando tomamos en la mano estos pedazos de papales a los que llamamos dinero, pocas personas sabrían explicarle por qué realmente nuestro sistema económico de intercambio funciona así. Lo cierto es que el respaldo a partir del cual se crea el dinero hoy en día, es muy diferente al que solía tener años atrás. Hasta 1971 todos los billetes de dólares que se creaban estaban respaldados por oro, es decir, cada uno de los billetes impresos por la Reserva Federal, basaba su existencia en la cantidad de oro asignada para cada billete. Sin embargo el 15 de agosto de 1971 el presidente Nixon tomó la decisión de prescindir de esta forma de crear el dólar.

¿Por qué Nixon decidió no respaldar el dólar con oro?

Como hemos comentado antes, cada billete de dólar creado debía respaldarse por su valor en oro sin embargo la reserva de oro de Estados Unidos había llegado a su límite. Al no tener más oro en donde respaldar la creación de billetes, Nixon decidió eliminar este sistema. El problema al que se llega es el siguiente: si los billetes no están respaldados en nada, no tienen ningún valor, solo son pedazos de papel.

La creación del “Petro-Dólar”

Al no tener suficiente reserva de oro para respaldar el dólar, había que buscar otra materia prima limitada e importante en la cual hacer dicho respaldo. Nixon decidió visitar al príncipe de Arabia Saudí y le hizo una propuesta. Estados Unidos se comprometía a otorgar protección militar a Arabia Saudí, a cambio de una cosa: todas las transacciones de petróleo del mundo se podían hacer con una sola divisa, el dólar estadounidense. Me imagino que además de esta propuesto les dejaron un “recadito” por si no aceptaban.

Evidentemente el príncipe de Arabia Saudí aceptó la propuesta (no le quedaba de otra). De esta manera se creó el petro-dólar, convirtiendo la divisa estadounidense en la única con la cual se podía comprar o vender petróleo.

La burbuja está a punto de explotar

Sabiendo todo lo que hemos mencionado más arriba, le vamos a dar las 3 claves concretas por las cuales el dólar está a punto de llegar a su colapso absoluto.

  • Países con potencia militar igual o mayor a la de Estados Unidos se han atrevido a hacer compra y venta de petróleo en su propia moneda, acción contra la cual Estados Unidos no puede reaccionar de la misma manera que hizo con Iraq o Libia. Por lo tanto está claro que muchos otros países se atreverán a hacer dichas compras y recompras en divisas distintas al dólar. Por ello entendemos que el dólar perderá su poder como principal moneda de compra y venta de petróleo.
  • La Reserva Federal de EE.UU no ha parado de imprimir billetes sin ningún sentido desde 1971, por lo que ahora mismo existe una sobrecarga de billetes inmensa del dólar.
  • Estados Unidos ha estado vendiendo su Oroa China y Rusia entre otros países.

Tenemos los ingredientes perfectos para un colapso absoluto. Si el dólar pierde su poder como divisa de compra y venta de petróleo, tendrá que volver a la casa de donde partió, Estados Unidos. Sumando también el hecho de que EE.UU ya tiene una cantidad de billetes impresos, y el hecho de que no dispone de reservas de oro tan grandes como años atrás, ya sabemos el resultado de este cálculo ¿verdad? Nosotros se lo podemos decir: catástrofe.

¿Por qué invertir en Bitcoin Podría ser bueno?

El interés en esta criptomoneda y su revalorización viene sobre todo de inversores institucionales, principalmente fondos de inversión, cuyos clientes están familiarizados con las monedas electrónicas y encuentran en el bitcoin una forma de diversificar el riesgo en sus carteras y proteger su patrimonio.

Una de las razones de este interés radica en que, con la crisis generada por la pandemia, los bancos centrales han intervenido en los mercados financieros mediante la implementación de tipos de interés cero o negativos, la compra de deuda soberana y la impresión de moneda.

Los inversores temen que esta política monetaria lleve a las economías a un escenario de inflación y devaluación de las divisas.

Por eso los inversores están invirtiendo en bitcoin como lo hacen en otros activos refugio similares, como el oro que, a diferencia de la criptomoneda, tiene valor intrínseco.

Este comportamiento de inversión ya se ha observado en países con hiperinflación o falta de confianza en su Gobierno, como es el caso de Argentina y Venezuela.

tienda bitcoin en Marsella, Francia, 8 de enero de 2021
Pie de foto,El bitcoin es actualmente la criptomoneda de mayor valor en el mercado.

Bitcoin, una criptomoneda antifraude y antidevaluación

El bitcoin, la criptomoneda de mayor valor en el mercado, fue creada en 2009 por Satoshi Nakamoto como un medio de pago. Nakamoto también inventó la tecnología blockchain que sirve de soporte para gestionar las transacciones en bitcoins.

El bitcoin fue diseñado para que sus operaciones sean anónimas y privadas, lo que lo deja fuera del control de los gobiernos.

Como una forma de evitar su devaluación, Sakamoto limitó el número posible de bitcoins a 21 millones.

Y para eliminar el riesgo de fraude, creó la tecnología que permite, mediante procedimientos matemáticos, que las transacciones se validen y registren en cadena, sin posibilidad de ser alteradas.

«Se aceptan bitcoins»

La facilidad, todavía limitada pero creciente, de comprar y vender bitcoins y su aceptación como medio de pago están normalizando el uso de este activo por la población en general.

En Estados Unidos, los usuarios de plataformas como Square y PayPal pueden comprar, vender y almacenar, además del bitcoin, otras criptomonedas como el etherum, el bitcoin cash y el litecoin.

Bitcoin y dólares
Pie de foto,Comprar, vender y mantener depósitos en bitcoins será posible a partir de este año.

Por otra parte, a lo largo de 2021 PayPal va a permitir el uso de criptomonedas como medio de pago en los más de 26 millones de comercios que trabajan con esta plataforma.

En Europa, el BBVA ha anunciado recientemente que, a partir del año que viene, sus clientes en Suiza podrán comprar, vender y mantener depósitos en bitcoines.

Criptomonedas nacionales

Gobiernos y reguladores ven con preocupación el incremento de transacciones en criptomonedas en detrimento de las divisas tradicionales.

Por ello, los bancos centrales se están planteando la emisión de sus propias criptomonedas, que serían una versión de sus monedas soberanas pero en soporte cripto o tokenizado.

Con esta decisión los bancos centrales buscan facilitar los pagos internacionales y la eliminación del efectivo. China ha sido el primer país en emitir una versión cripto de su moneda soberana, el yuan.

A los reguladores les preocupa especialmente la privacidad que brindan las transacciones en criptomonedas porque esto las hace especialmente atractivas para las redes criminales.

Una de las opciones que se han planteado para regular este mercado es la de obligar a las empresas que facilitan las transacciones en criptomonedas a registrar y verificar a sus usuarios, de forma similar a lo que hacen los bancos con sus clientes para la apertura de cuentas.

¿Cuál es el futuro del bitcoin?

A medida que sea más fácil realizar transacciones comerciales en bitcoin su utilización como medio de pago tenderá a extenderse entre la población, especialmente en los pagos internacionales, en los que las criptomonedas aportan claras ventajas: eliminan los costes y los riesgos relacionados con las transacciones en divisas y brindan rapidez en la realización y recepción de los pagos.

Moneda bitcoin
Pie de foto,Cada vez es más fácil hacer transacciones en bitcoin.

No obstante, también hay que tener en cuenta que las fluctuaciones en el precio del bitcoin, a veces dramáticas, hacen difícil que sea ventajoso su uso como medio de pago.

Tal vez la clave para ello sea la estabilización de su precio.

Por otro lado, los inversores han encontrado en el bitcoin una atractiva fuente de beneficios.

El hecho de que su creación tenga un límite de 21 millones (uno de los cuales está en manos de Nakamoto y fuera de circulación), lo convierte en un activo escaso y con gran potencial de revalorización.

En última instancia, que el bitcoin, o cualquier otra criptomoneda, carezca de un valor intrínseco como el del oro y no esté respaldado por un Estado, como las divisas soberanas, hace que su precio se determine exclusivamente por la oferta y la demanda.

abril 22, 2021 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail
AdopciónDestacadasLibertad Financiera

El mercado de criptoactivos podría aumentar 500 veces, los inversores no se dan cuenta de la magnitud de lo que está sucediendo: Raoul Pal

Por Carlos Salas abril 17, 2021
Escrito por Carlos Salas

Todo el mercado de cifrado podría aumentar de tamaño en un 50.000%, según el macroinversionista y defensor de Bitcoin, Raoul Pal.

En una nueva entrevista en el podcast de la Universidad Gestalt, el fundador de The Real Vision Finance dice que el público generalmente no está preparado para las formas en que los activos digitales podrían transformar el panorama financiero actual.

“Se está construyendo un universo financiero paralelo frente a nuestros ojos y la gente está migrando lentamente. La gente aún no comprende lo grande que es esto. Todavía están discutiendo sobre si Bitcoin es un vehículo de inversión sin darse cuenta de la magnitud de lo que realmente está sucediendo «.

Pal comenta que a medida que la tecnología blockchain y el sector de activos digitales remodelan lentamente el sistema financiero, el mercado está listo para capturar cientos de billones de dólares de valor.

“Este es un mundo multimillonario que se está desarrollando en términos de flujo. En términos del mercado de valores, el mercado de bonos, los mercados de acciones, todas estas cosas son mercados de dos, tres, cuatrocientos billones de dólares cada uno …

Actualmente, el sector de activos digitales es de [2,26 billones de dólares], entonces, ¿cuánto va a valer? Al menos 100 veces desde aquí todavía, probablemente 200 veces tal vez incluso 500 veces «.

Pal predice que el sector de activos digitales ofrecerá a los Millennials la oportunidad de acceder a oportunidades de creación de riqueza que de otro modo estarían fuera de su alcance.

“Está democratizando el acceso a todos los activos, lo cual es un gran cambio de juego. Si usted es un millennial, ahora tiene treinta años en comparación con el baby boom de treinta años en 1980, el baby boom obtuvo una proporción de 7.5 Pe en el mercado de valores, un interés del 18% sobre la renta fija y la propiedad más barata en la inflación. términos ajustados desde la guerra, cierto … Entonces, el mismo hombre de treinta años ahora, salieron endeudados de la universidad, por lo que están a la defensiva en comparación con sus padres, que en realidad terminaron endeudados …

De repente, el mundo de los activos digitales entra en escena. Ahora, estoy hablando de un crecimiento potencial de 500 veces durante los próximos 20 o 40 años en los que pueden participar … Esto cambia las reglas del juego, nivela el campo de juego. Es democratización masiva ”.

Pal también aborda el mercado de Bitcoin y sugiere que los suministros de BTC son prácticamente inexistentes, lo que puede hacer que el activo suba más de lo que esperan los inversores durante el ciclo alcista actual.

“No hay suministro [BTC]. La única oferta real en el mercado que es veraz es un par de fondos grandes que se reequilibran al final del mes y al final del trimestre porque eso es lo que hacen las instituciones, y eso es nuevo para el espacio, y básicamente los comerciantes diarios comienzan a superar o se eliminan del inventario . Porque no hay suministro real …

Existe un riesgo, y no sé cuál es la probabilidad, pero es más alto de lo que la mayoría de la gente espera, que no nos detengamos en $ 200,000 en este ciclo … pero en realidad nos volvemos locos por esto y llegamos a la mitad un millón o tal vez incluso un millón «.

abril 17, 2021 0 Comentario
1 FacebookTwitterPinterestEmail
DestacadasLibertad Financiera

El cuadrante del flujo del dinero: ¿Nos puede ayudar ésto en la busqueda de nuestra libertad financiera?

Por Carlos Salas abril 8, 2021
Escrito por Carlos Salas

Hay personas que trabajan toda su vida sin descanso, dedicando todos sus esfuerzos a intentar conseguir un sueldo digno y mantenerse a flote.

En su caso, conseguir ingresos está ligado a trabajar más horas.

Otras personas, en cambio, se dedican a gestionar sus inversiones y estas crecen de forma exponencial, porque parte de los beneficios la dedican a realizar más inversiones.

Dos polos opuestos de una misma realidad. ¿Cómo puede ser posible?

Para Robert Kiyosaki la razón es la incultura financiera que tenemos.

Kiyosaki nos explica estas diferencias basándose en un concepto que él mismo acuñó: el cuadrante del flujo del dinero.

Aunque parezca una idea compleja, en realidad es sencilla de entender.

Y quizá aquí radique el origen de un cambio de paradigma en tu propia concepción del futuro y de cómo deseas vivir.

¿Qué es el cuadrante del flujo del dinero y cómo funciona?

El cuadrante del flujo del dinero se refiere a un concepto acuñado por Robert Kiyosaki.

Norteamericano de origen japonés, Kiyosaki es empresario, escritor, inversor, orador y conferenciante motivacional y empresarial.

Sus libros se convierten en auténticos best sellers y cuentan con numerosas publicaciones derivadas, lo que las ha convertido en marcas en sí mismas.

A través de sus obras, Robert Kiyosaki difunde el concepto de educación financiera, que propone como una necesidad esencial académica que debería ser incluida en los sistemas educativos en todo el mundo.

Es el principal promotor de las teorías propias que expone en sus libros sobre la gestión de las finanzas, que persiguen la libertad financiera y que son parte de una nueva concepción sobre la gestión de la economía.

Ha generado todo un movimiento en todo el mundo y no somos pocos los que lo defendemos y seguimos.

Robert Kiyosaki es un viejo conocido de este blog y te he hablado de él en numerosas ocasiones.

El cuadrante del flujo del dinero es un diagrama que plasma las cuatro maneras que permiten ganar dinero y generar ingresos. Representa los cuatro estadios de la vida profesional.

El cuadrante del flujo del dinero

Kiyosaki establece que el aspecto profesional de una persona se puede estructurar en cuatro estadios, que dibuja en un diagrama, en un cuadrante. Estos estadios representan las diferentes formas por las que se pueden generar ingresos.

El cuadrante del flujo del dinero se estructura así: Empleado, arriba a la izquierda; Autónomo o freelance, abajo a la izquierda; Dueño, arriba a la derecha; e Inversor, abajo a la derecha.

Veamos las características de cada uno de ellos.

EMPLEADOS

La mayor parte de la población se ubica en este cuadrante, el de los empleados, que ocupa la parte superior izquierda.

Este modelo responde a un intercambio de tiempo y esfuerzo a cambio de dinero. En consecuencia, si no se trabaja tampoco se recibe ninguna remuneración, salvo las excepciones estipuladas de bajas por enfermedad o permisos de días libres.

Sus ingresos dependen de lo que sus superiores hayan estipulado. Se trata de ganancias lineales, porque el sueldo es siempre el mismo, independientemente del beneficio que obtenga la empresa.

La posibilidades de poder aumentar la cantidad de dinero que se percibirá dependerá de los aumentos de sueldo o de los ascensos, pero serán siempre poco frecuentes y excepcionales.

El perfil de personas que están en este grupo tienen como motivación la seguridad que ofrece un puesto de larga o indefinida duración y de tener la certeza que, en condiciones normales, cobrarán todos los meses.

Aunque analizando de forma rigurosa esta sensación de seguridad podríamos decir que es falsa, y no hay más que comprobar quiénes son las primeras víctimas en épocas de crisis, a este tipo de personas les aporta tranquilidad el contar con un puesto de trabajo fijo.

Estas personas sacrifican toda su vida y se atan a un trabajo por un sueldo, con la esperanza de poder disfrutar de la vida cuando alcancen su jubilación, ya en la madurez.

AUTOEMPLEADOS

Los autoempleados o profesionales autónomos se sitúan en el cuadrante inferior izquierdo.

Estas personas trabajan por cuenta propia y muchas de ellas tienen profesiones liberales, como abogados, médicos, consultores, asesores, etc.

Son sus propios jefes y valoran el hecho de ser independientes y poder disfrutar de la autonomía que ofrece no tener que rendir cuentas a otras personas.

Este perfil también intercambia su tiempo por dinero. Pero, a diferencia de los empleados, los autoempleados no cuentan con la seguridad de saber el sueldo que cobrarán a final de mes.

Se trata de ingresos que fluctúan dependiendo de lo que hayan facturado en ese espacio de tiempo.

Los autónomos también comparten con los empleados el hecho de que si no trabajan, no ganarán dinero.

Como partes menos ventajosas, a nivel de cobertura social, cuentan con poca protección para casos de enfermedad o invalidez y las pensiones que pueden percibir no se corresponden con la dedicación de tantos años. Fiscalmente tampoco cuentan con tantas ventajas.

Así que, si bien sus ingresos económicos pueden ser más elevados que los de los empleados, en conjunto su situación no es mucho mejor que la de ellos.

EMPRESARIO

Los empresarios o dueños de empresas se sitúan en la parte superior derecha del cuadrante.

Este perfil de personas han activado estrategias para generar flujos de dinero que no dependan exclusivamente de su trabajo y en la parte táctica, cuentan con personas a su cargo para que hagan el trabajo en su lugar.

En consecuencia, en este caso pueden recibir ingresos sin la necesidad de estar trabajando.

Este perfil funciona con una estrategia: los empresarios ejercen liderazgo y asumen riesgos con la confianza de conseguir mayores ingresos.

Sus empresas trabajan para estos empresarios y no al revés.

INVERSOR

Los inversores ocupan el cuarto cuadrante, en la parte inferior derecha.

Este perfil se caracteriza porque buscan soluciones para conseguir que el dinero trabaje por ellos. Así que su trabajo se convierte en buscar esas oportunidades que les generen los mayores beneficios posibles y gestionar sus inversiones.

Esto supone que siguen realizando inversiones para generar más dinero todavía.

Como habrás deducido, estas personas tienen un gran conocimiento de cómo funcionan las finanzas.

Para Kiyosaki, este es el perfil que consigue la libertad.

Conclusiones

EL LADO IZQUIERDO DEL CUADRANTE (EMPLEADO Y AUTOEMPLEADO)

El lado izquierdo del cuadrante es, para Kiyosaki, el de los pobres, el de los E, empleados y los A, autoempleados. Y, atendiendo a las cifras, el 95% de la población forma este grupo. Pero, en cambio, su riqueza tan solo supone el 5% del total.

Como hemos visto, sus ingresos son lineales. Esto significa que para ganar más deberán trabajar más. Pero el tiempo es finito y, por lo tanto, sus ingresos están limitados.

EL LADO DERECHO DEL CUADRANTE (EMPRESARIO E INVERSOR)

En el polo opuesto encontramos al 5% restante de la población. El grupo E, los empresarios y el I, el inversor. Este es el lado de los ricos.

Pero el 5% de la población tiene el 95% de la riqueza.

Respecto a los ingresos, son pasivos y sus activos trabajan por ellos. Pero, además, son exponenciales, porque no tienen límites. 

Su dinero trabaja por ellos y no hay nada que los pueda frenar. Así que la riqueza de este grupo crece cada día.

En este caso, estos perfiles cuentan con dinero y también con tiempo.

Así que esta parte del cuadrante es la que consigue la libertad financiera.

Espero que te haya quedado claro cómo puedes pasar del cuadrante de la parte izquierda a la derecha. Tendrás que invertir en activos, poner a trabajar tu dinero.

Y ahora, ¿en qué parte del cuadrante estás y en cuál te quieres posicionar?

abril 8, 2021 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Acerca de Nosotros

Acerca de Nosotros

Estamos creando la mejor comunidad hispanohablante del mercado de criptomonedas, Guías, información, tutoriales y todo lo que necesitas saber desde cero para poder invertir.

Síguenos en Nuestras Redes

Facebook Twitter Instagram Youtube Email Telegram

Anuncios

Cripto Conversor

Fuente: CurrencyRate

Noticias Populares

  • 1

    Binance lanza tokens de acciones de Apple, Microsoft y MicroStrategy

    abril 26, 2021
  • 2

    Bitcoin cae a $ 46K, altcoins se venden mientras el informe afirma que Binance está bajo investigación

    mayo 13, 2021
  • 3

    ¿Que és Coingecko?

    abril 3, 2021
  • 4

    ¿Qué es VeChain (VET)? ¿Es una criptomoneda con futuro?

    mayo 1, 2021
  • 5

    ¿Por Qué El Mercado de las Criptomonedas Es Tan Volátil Durante los Fines de Semana?

    mayo 2, 2021

N° de Artículos por Categoría

  • Adopción (95)
  • Altcoins (9)
  • Aprende desde cero (23)
  • Ballenas (7)
  • Binance (9)
  • Bitcoin (116)
  • Bitso (2)
  • Blockchain (18)
  • Cardano (7)
  • Carteras Criptográficas (3)
  • Chainlink (1)
  • Coinbase (6)
  • criptomonedas (60)
    • Celo (1)
  • Dash (1)
  • DeFi (3)
  • Destacadas (282)
  • Dogecoin (12)
  • Economía (1)
  • Educación Financiera (4)
  • Elon Musk (3)
  • Estafas (4)
  • ETF (2)
  • Ethereum (21)
  • Exchanges (7)
  • Exodus (1)
  • Finanzas Decentralizadas (4)
  • FMI (1)
  • Glosario Criptográfico (1)
  • hackeo (2)
  • Herramientas (4)
  • Interés General (1)
  • Libertad Financiera (6)
  • Litecoin (2)
  • Metaverso (2)
  • Minería (3)
  • Monedas (22)
    • Cardano (4)
    • Ethereum (1)
    • Música (1)
    • Shiba (3)
    • Stable Coins (1)
    • Vechain (1)
  • Monedas de privacidad (1)
  • Monero (1)
  • NFT´s (28)
  • PancakeSwap (3)
  • Polkadot (3)
  • Poly Network (1)
  • Polygon (1)
  • Proyectos para Holdear 2025 (1)
  • Regulaciones (9)
  • Revuto (1)
  • Ripple (1)
  • Shiba (1)
  • shibaswap (1)
  • Solana (1)
  • ThetaToken (1)
  • Uncategorized (7)
  • USDT (1)
  • XRP (19)
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Email
  • Telegram

©2021 - Absolut Panda Cripto | Todos los Derechos Reservados. Desarrollado por: eSpinosa IT Solutions